Psicología Colegio Ntra. Sra. del Carmen

Blog de la asignatura de Psicología de 2º BTO del Colegio Ntra. Sra. del Carmen de Valladolid

miércoles, 1 de noviembre de 2017

UNIDAD 4. Procesos cognitivos básicos: la percepción y la atención




Estándares de aprendizaje
Etapa
Indicadores de logro
B3-1.1.



·       Conoce y describe los distintos elementos que intervienen en el fenómeno de la percepción y las fases del proceso perceptivo y realiza un cuadro con los tipos de receptores sensoriales, según todos los criterios de clasificación.
     La sensación es la capacidad de detectar estímulos y de transformar esa información en impulsos nerviosos. Ocurre a nivel de los receptores.
     La percepción es el proceso mental de elaboración de la información sensorial que da como resultado nuestra experiencia de la realidad. 
     En la percepción están involucrados otros procesos como la atención, la sensación y la memoria (recuperación de la información almacenada de experiencias pasadas).
     El umbral absoluto es la intensidad mínima necesaria para que un estímulo pueda ser detectado por un sujeto. 
     El umbral diferencial se refiere al mínimo cambio que debe suceder para que un estímulo pueda ser detectado. 
     Ambos umbrales pueden ser distintos de unas personas a otras, aunque se establecen por especie y dependen mucho del momento y de las condiciones concretas.




B3-1.2.
·       Conoce y compara las principales teorías de la percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología, valorando sus aportaciones.

Leyes de la Gestalt:



B3-1.4.
·       Analiza y describe algunos tipos de trastornos perceptivos como las alucinaciones y la agnosia, diferenciándolos de las ilusiones ópticas.
     En las ilusiones ópticas se produce una discrepancia en la información visual (por los estímulos visuales con características débiles o poco estructuradas) que nuestro cerebro resuelve con una interpretación engañosa de la realidad, pero en el proceso sí hay una integración de la información visual para entender la imagen o escena percibida como un todo.
     El déficit se halla en la corteza visual secundaria (zonas de los lóbulos occipitales, temporales y parietales). La dificultad del doctor P. es una agnosia visual, incapacidad de integrar la información visual para poder ver las escenas en su totalidad o reconocer rostros; solo era capaz de percibir algunos detalles que lo llevaban a confundir objetos con personas.
     En el caso de las alucinaciones visuales, las personas tienen una experiencia sensorial sin que haya un estímulo visual real en el contexto.
     Así, la diferencia fundamental es que en el caso de las ilusiones ópticas sí hay estímulo visual (aunque se perciba mal) y en las alucinaciones visuales no.
     En el caso de la agnosia visual, hay una incapacidad para integrar la información y, por tanto, para darle un sentido o coherencia global, lo que impide el reconocimiento.

Más información en:
http://www.ub.edu/pa1/node/111

http://www.ub.edu/pa1/node/112
B3-1.5.
·       Analiza distintos tipos de fenómenos perceptivos y Busca información en internet sobre el método utilizado para aliviar el dolor de los pacientes con miembros fantasmas.
      Entre el 50 y el 85 % de las personas que son amputadas experimentan “el dolor del miembro fantasma”. 
      Un dolor que el paciente localiza en la parte del cuerpo que ha sido cercenada. Tras la amputación, el área cortical correspondiendo a la parte amputada no recibe información sensorial, aunque sigue emitiendo señales nerviosas. En otras palabras, para el cerebro el miembro sigue estando, pero los sentidos afirman lo contrario, y esta incongruencia provoca dolor. 
      
      La terapia de espejo de Ramachandran consiste en ver el reflejo del miembro sano en un espejo como si fuese el miembro amputado, lo que crea cierta congruencia entre lo que el cerebro siente y la información visual. Esta mayor congruencia alivia el dolor del miembro fantasma.

https://psicologiaymente.net/neurociencias/miembro-fantasma-caja-espejo
http://www.elmundo.es/salud/2014/02/26/530cf236ca4741a3088b459c.html

https://www.youtube.com/watch?v=4Gwl_WIihNc
B3-2.1.
·       Explica y aprecia la influencia de los factores individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, estudiando, entre otros, los experimentos sobre prejuicios realizados por Allport y Kramer.


   Los factores externos:
   1.- Novedad.
   2,- Tamaño.
   3.- Repetición.
   4.- Intensidad.
   5. -Familiaridad.
   6. -Movimiento.

     Los factores individuales que influyen en la percepción humana, por ejemplo a los estados de ánimo. Nuestro estado anímico es un potente determinante de la percepción, así como de la memoria o de los pensamientos. La misma realidad es percibida de diferente forma en función de si estamos alegres, tristes, preocupados, tranquilos, etc.
     Más información en:
     http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/09/30/1131769/animo-determina-manera-percibimos-colores.html
   Si nuestro estado de ánimo es bajo, triste y apático, no tendremos ganas de hacer cosas ni de estar con otras personas. Es muy probable que pongamos el foco atencional y cognitivo en todas las cosas de nuestra vida que van mal y las vivamos de forma exageradamente negativa, incluidas nuestras relaciones. Entonces podemos pensar cosas como: “nadie me quiere”, “no le importo a nadie”, “nadie tiene detalles conmigo”… Nuestro estado de ánimo condiciona cómo percibimos nuestras relaciones. Si estamos tristes, nos sentiremos solos e incomprendidos. En cambio, cuando estamos contentos, nos sentimos dichosos y agradecidos de tener tantos amigos. La alegría nos sesga en positivo (como ocurre en la fase del enamoramiento), llegando a ver solo lo positivo de nuestras relaciones.
     Más información en:
http://abcblogs.abc.es/cerebro/public/post/el-cerebro-enamorado-15333.asp/
https://lamenteesmaravillosa.com/ego/
http://www.huffingtonpost.es/antonio-borrello-phd/once-sintomas-que-indican_b_8221550.html
     En la vida cotidiana nos encontramos con numerosos ejemplos de cómo nuestro estado de ánimo sesga la percepción de la realidad:


  • - Cuando estamos cansados, cualquier pequeño esfuerzo es percibido como de mayor dificultad.
  • - Cuando estamos atemorizados, percibimos como mucho más probables las consecuencias negativas que se pueden derivar de aquello que nos asusta.
  • - Cuando estamos decepcionados con la conducta de alguien, percibimos que es muy probable que nos vuelvan a traicionar nuevamente.
  • - Cuando tenemos un accidente y nos asustamos, percibimos como más probable que nos ocurran más accidentes.

Factores sociales   
  Las expectativas previas en forma de prejuicios ayudan a fijar la atención y a discriminar mejor la información. Aunque los prejuicios y estereotipos simplifican la complejidad de la realidad (por el proceso de categorización), muchas veces nos conducen al error ya que sobregeneralizamos y dejamos de prestar atención a los detalles y a la diversidad.
     En la vida cotidiana hay numerosos ejemplos de cómo las expectativas previas distorsionan la percepción de la realidad:

  • - Esperamos que muchas personas se comporten de una determinada manera en función de su profesión.
  • - Confiamos en que las personas que conocemos se comporten siempre de la misma manera.
  • - Vivimos como normal aquello que es social y culturalmente aceptado sin que sea necesariamente bueno/ético.
  • - Esperamos que mujeres y hombres se comporten según su sexo y género.

Más información en:

http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8190


Pueden existir diferencias en sus umbrales sensoriales porque en los contextos rurales hay mucha menos contaminación acústica.

     Además, una persona nacida en el campo será más sensible a reconocer los sonidos que para ella son habituales de su contexto (sonidos de la naturaleza) y a reaccionar con sorpresa ante los sonidos que no conoce. Lo mismo le ocurriría a una persona que ha
     pasado la mayor parte de su vida en una ciudad: reaccionará con normalidad ante los sonidos de los coches, las construcciones, las fábricas, etc.
Más información en:
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/contaminacion_acustica_tcm7-1705.pdf
http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/carles/carles_04.htm
http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

Factores Culturales:


EL CEREBRO CONSTRUYE LA REALIDAD


B3-3.1.
·       Conoce y relaciona los conceptos de atención y concentración, como puntos de partida de la memoria, distinguiendo los tipos de atención que existen y los tipos de alteración que pueden sufrir.
     La atención es el proceso mental por el cual filtramos los estímulos del ambiente que son importantes para nosotros. Es un mecanismo para seleccionar la información necesaria para la supervivencia y la adaptación a entornos cambiantes o interesantes, pues orienta nuestros sentidos.
      La atención forma parte del proceso perceptivo; seleccionamos la información que posteriormente vamos a elaborar en el cerebro.
Más información en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011 27 
     
     La atención selecciona información que es relevante para nosotros. Esta tarea puede llevarse a cabo de forma consciente (voluntaria) o inconsciente (involuntaria). Muchas de las actividades de la vida, como los estudios, el trabajo, las manualidades o las actividades deportivas, requieren de un estado de atención profundo y voluntario, al que llamamos concentración, que consiste en reducir todo nuestro foco atencional a esa actividad concreta, dejando de percibir otros estímulos del entorno (externo o interno, como pensamientos o imágenes) que nos puedan distraer. Gracias a la concentración podemos aprender mucho de un tema o actividad en poco tiempo, es decir, mejoramos nuestro rendimiento.
Más información en:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-09/la-concentracion-es-como-un-musculo-consejos-para-mejorar-nuestra-atencion_38892/
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-aire-libre-mejora-la-concentracion-incluso-si-hace-frio
http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/15/02/18/musica-concentracion-si-o-no/ 28 Sí.
Cómo aumentamos la atención:

- Mejorando las condiciones ambientales (reduciendo el ruido o las distracciones, por ejemplo).
- Planificando los tiempos de concentración y descanso.
- Estimulando la motivación por ese tema o actividad.
- Entrenando las capacidades cognitivas (pensamiento, memoria…).
- Practicando la meditación.
- Cuidando la alimentación y las horas de sueño.
Más información en:
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/10-trucos-para-concentrarte-mejor-721371577312
https://lamenteesmaravillosa.com/como-mejorar-y-desarrollar-tu-concentracion-al-trabajar-o-estudiar/ 29 
    El trastorno por déficit de la atención, denominado con la sigla TDAH, es un trastorno que se presenta desde los primeros años de vida y puede durar hasta la vida adulta. Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener (sostener en el tiempo) la atención voluntaria cuando desempeñan determinadas actividades tanto en el ámbito académico como cotidiano. Las relaciones sociales también se ven afectadas por el hecho de que es muy difícil para una persona con TDAH seguir las reglas o normas rígidas del comportamiento social (por ejemplo, mirar fijamente a alguien cuando nos habla). Habitualmente se asocia este déficit a una falta de autocontrol y/o de educación.

Algunos síntomas de inatención son:
- Frecuentemente falla en dar detalles o comete errores por no fijarse en trabajos de la escuela o en otras actividades.
- Frecuentemente tiene dificultades para mantener la atención en trabajos o en otras actividades de la vida cotidiana.
- Frecuentemente parece no escuchar cuando se le habla.
- Frecuentemente no sigue las instrucciones o falla en terminar las cosas.
- Frecuentemente tiene dificultad en organizarse.
- Frecuentemente evita situaciones que implican mantener un nivel constante de esfuerzo mental.
- Frecuentemente pierde cosas, olvida temas importantes, tiene despistes.
- Frecuentemente se distrae con estímulos externos.

Más información en:

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diferencias-existentes-entre-tda-y-tdah.html

http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/Guia%20TDAH.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.